Ruta cervantina por el valle de Alcudia y Sierra MadRona
Vamos a realizar un viaje literario por una ruta en un parque natural lleno de historia y naturaleza. Lugar único, una de las mayores reservas ganaderas del mundo pletórico de historia y vida. Empezaremos nuestra historia en Brazatortas, donde tomaremos el Camino Real que unía Madrid con Sevilla dirección al Valle de Alcudia y siguiendo a Astrana Marín, recorreremos los lugares que aparecen en las obras de Miguel de Cervantes .
Lugares de inspiración
|


Venta del Alcalde
Continuando el camino llegamos a la venta del Alcalde. En ella se descansaba después de tres días de jornada y se terminaba el día antes de adentrarse en Sierra Morena. Astrana Marín la señala como la famosa venta del manteo de Sancho, al volverse de este para Sierra Morena por la distancia “la villa de Almodóvar… a ocho leguas” y por ser la mejor del camino real . Esta venta se puede visitar porque allí reside su anciano propietario con su hija minusválida.
También en esta parada de descanso, Cervantes conocería los bellos lugares de los alrededores. Así los capítulos XI, XII, XIII y XIV de la primera parte los sitúa en la Fuente del Alcornoque. El paisaje de la fuente y las inmediaciones se hallan descritos certeramente como se puede comprobar. Comienzan estos capítulos cuando don Quijote y Sancho Panza son recogidos por unos cabreros, invitándoles a cenar carne y de postre bellotas y tomando algunas nuestro personaje sobre la mano, pronuncia su discurso sobre la Edad de Oro. Luego llega un mozo de la aldea (que sería Brazatortas) contando la muerte de Grisóstomo a causa de los amores de Marcela. “Y es lo bueno que mandó en su testamento que le enterrasen en el campo (…), y sea al pie de la peña donde está la fuente del alcornoque porque (…) es a donde él la vio la vez primera” (Quijote I, XII).
Al día siguiente se realiza el entierro, cavan el agujero de la sepultura en la fuente en el lugar indicado por Ambrosio, amigo de Grisóstomo. Después escuchan la canción desesperada de Marcela en lo alto de la roca donde, ahora, empieza a correr el agua formando un pequeño baño. Tras el entierro todos se despiden y “los caminantes le rogaron se viniese con ellos a Sevilla… y dijo que por entonces no quería ni debía ir a Sevilla, hasta que hubiera despojado todas aquellas tierras de ladrones malandrines”. Eran famosos los ladrones y bandoleros de este camino real al ‘paso por Sierra Morena.
Venta Texada

Cerca de esta venta se encuentra el valle conocido actualmente como Navaestacas, donde Miguel de Cervantes desarrolla el capítulo XV de esta primera parte “donde cuenta la desgraciada aventura que se topó don Quijote con unos desalmados yangüeses”. El sitio nos se nos revela hasta el comienzo del capítulo XVII “y con el mesmo tono de voz con que el día antes había llamado a su escudero, cuando estaba tendido en el val de las estacas”, cuando don Quijote ya ha vuelto a la venta. Otro punto más a favor de la venta del Alcalde.
Arroyo de los Batanes

Al lado de esta cascada se encuentran las pinturas rupestres de La Batanera y Peña Escrita. Lugar escogido por Cervantes para la penitencia de don Quijote, situada aproximada y curiosamente a ocho lenguas de Almodóvar del Campo como se señala en la obra. En este lugar a imitación de Amadís de Gaula cuando, llamándose Beltenebros, se alojó en la Peña Pobre. Él se hace llamar el Caballero de la Triste Figura y lo puede hacer en Peña Escrita.

.
Clemente Toledano