martes, 5 de junio de 2018
REVISTA Nº 1. MUJERES Y HOMBRES ILUSTRES EN LA HISTORIA
Ya tenemos en papel y con ISSN nuestra revista de fin de curso. Aquí la tenéis en digital. Gracias a todos los compañeros que han colaborado y han hecho posible esta publicación. ¡Feliz verano a todos!
lunes, 21 de mayo de 2018
GRANDES MUJERES…GRANDES HOMBRES….GRANDES PERSONAS
Al empezar a escribir este artículo no puedo evitar
pensar en dos nombres: Hypatia de Alejandría y Marie Curie. ¿Por qué? Quizá
porque son mujeres relevantes en el ámbito de la ciencia que vivieron en épocas
difíciles para quienes querían dedicarse a la ciencia y no eran hombres, pero
creo que más bien es por su labor, por su personalidad, carácter e ímpetu lo
que me lleva a recordarlas y tenerlas muy presentes cuando hablo de científicas
importantes. Como ellas hay muchas otras pero hoy rendiremos homenaje a ellas
dos.
HYPATIA
DE ALEJANDRÍA.
A Hypatia de Alejandría
algunas referencias literarias la sitúan en el año 370 como una mujer de gran
belleza que rechazó casarse para poder dedicarse a cultivar su mente. Su padre,
Teón de Alejandría, filósofo y matemático, fue el director de la Biblioteca de
Alejandría y siempre vigiló muy de cerca su educación. Estudió filosofía,
astronomía, matemáticas, física y lógica, además todos los días realizaba una
rutina de ejercicios físicos que le permitían mantener su cuerpo y mente en
forma. Esa mente incansable por querer demostrar al mundo, entre otras cosas,
que la Tierra giraba en torno al Sol (Heliocentrismo) y no al contrario
(Geocentrismo). Además Hypatia contribuyó en la invención del astrolabio y el aerómetro. Su labor como maestra en la biblioteca de Alejandría fue
muy importante, acudían intelectuales de distintos partes del mundo a su
escuela. Las clases eran diálogos en los que ella discutía con los alumnos
sobre filosofía, matemáticas, astronomía, ética y religión. Todo esto
contrastaba con la gran mayoría de mujeres de su época que sólo se ocupaban de las "tareas
femeninas", lo normal es que las mujeres no tuvieran acceso ni al conocimiento
ni a la educación, eso era tarea de otros. Sin embargo, fueron muchas las
contribuciones de Hypatia a la ciencia, aunque sería el Almagesto la más
importante. El Almagesto fue el primer tratado matemático que dio una
explicación completa, detallada y cuantitativa de todos los movimientos
celestes. El estudio de Teón, su padre, de la obra de Ptolomeo que se recoge en
los trece libros de Comentarios del Almagesto permite deducir a través del
comentario que éste realiza
“Comentario de
Teón de Alejandría al tercer libro del Sistema Matemático de Tolomeo. Edición
controlada por la filósofa Hipatia, mi hija”. A
partir de esto podemos deducir que Hypatia contribuyó al Almagesto y que ambos,
padre e hija, trabajaron juntos y es que su padre veía a su hija pero también
veía las capacidades que ella tenía, como mente privilegiada y la ayudó en ese
mundo que no le “tocaba” vivir. Pero no todos la veían igual. Los políticos de
la época que veían que tenía sus propias ideas la tacharon de bruja y
calumniadora. Hypatia era pagana y en aquella época ser pagana, mujer y tener
pensamientos propios, que podían ir incluso en contra de lo que decían políticos
y las vertientes cristianas, podía costarte la vida. Y así fue. Hypatia murió
brutalmente asesinada por un grupo de fanáticos cristianos en marzo del año 415,
apedreada, e incluso le arrancaron la piel a tiras, la descuartizaron y
exhibieron sus restos por toda la ciudad como señal de triunfo y quizá para
avisar al resto de sus contemporáneas de lo que se debía y lo que no se debía
hacer. Así de triste fue su final, pero aún hoy y por siempre será recordada
por su legado y eso es algo que aquellos que acabaron con su vida no pudieron
imaginar ni en sus mejores pensamientos.
![]() | |
Video sobre la vida de Hypatia. |
MARIE
CURIE.
Vayamos ahora con otra gran
mujer, Marie Curie (1867-1934), nació en Varsovia (Polonia). Su verdadero
nombre Maria Salomea Sklodowska se modificó al casarse con el científico
francés Pierre Curie adoptando tanto la nacionalidad francesa como el apellido
de su marido, pasando a ser Marie Sklodowska-Curie. Sus padres eran profesores de
matemáticas y física. Ella era la pequeña de cinco hijos. Fue a la escuela de
niñas y se graduó en 1883 con medalla de oro. Después se matriculó en una
institución de educación superior donde si admitían mujeres. A pesar de haber
transcurrido 1400 años desde la época de Hypatia, la situación de las mujeres
en relación a ocuparse de las “tareas femeninas” seguía igual aunque ya se
podían encontrar algunas instituciones en los que se admitía a mujeres que
deseasen estudiar. Estudió en la universidad de la Soborna francesa, donde se
matriculó en un curso de ciencias y fue la número uno de su curso en Física.
Como veis toda una eminencia. Su padre, al igual que el padre de Hypatia,
también la apoyó en todo momento para que se formara académicamente. En 1894
conoció al que sería su marido, el brillante físico francés, Pierre Curie. Al
matrimonio Curie se les conoce por sus estudios e investigaciones sobre la
radiactividad y en 1898 anunciaron el descubrimiento de dos nuevos elementos
radiactivos: Polonio (Marie le puso ese nombre en honor a su país natal) y
Radio. En 1903 compartió premio Nobel de Física con su marido y con Becquerel
(quién descubrió la radiactividad). En realidad la academia no quería reconocer
el trabajo de Marie, pero su marido se negó a recibir el galardón si no se
reconocía el trabajo de ella. En 1911 fue premiada en solitario con el Nobel de
Química por el descubrimiento del Polonio. Fue la primera mujer en obtener un
premio Nobel e incluso es la única mujer que ha recibido dos premios Nobel en
diferentes categorías (en realidad sólo hay cuatro personas que han recibido
dos premios Nobel).
![]() |
Matrimonio Curie en su laboratorio. |
El matrimonio tuvo dos hijas y una de ellas también fue galardonada con
el premio Nobel de Química en 1935. Finalmente Pierre murió en 1906,
atropellado por un carruaje de caballos al cruzar la calle y Marie quedó sola
con sus dos hijas, pero no se rindió. En 1926 se trasladaron a Estados Unidos
donde continuó investigando. Marie Curie sufrió anemia perniciosa causada por
las largas exposiciones a la radiación. Falleció en 1934. Ella era consciente de
que la radiación le iba a costar la vida pero aun así continuó su investigación
hasta el final de sus días.
![]() |
Hypatia de Alejandría. |
![]() |
Marie Curie. |
Ana
Mª Nieto Ruiz
Profesora
de Física Y Química
IES
Ribera del Bullaque
domingo, 20 de mayo de 2018
ENTREVISTA A LOS ALUMNOS DE 2º ESO A/B NO BILINGÜE
El día 8 de marzo de 2018 se celebró el día internacional de la mujer. Desde el área de matemáticas nos quisimos unir a dicha celebración realizando una divertida actividad sobre mujeres matemáticas cuyos trabajos matemáticos no fueron reconocidos en su tiempo. Voy a entrevistar a los alumnos que hicieron esta actividad para conocer su opinión.
¿Qué actividad hicimos en el aula de matemáticas para celebrar el “día internacional de la mujer”?
Hicimos unos puzles por parejas con las caras de unas mujeres que fueron matemáticas. La profesora nos repartió un folio donde teníamos que pegar las piezas. Al principio sólo teníamos 3 piezas y detrás de cada una de ellas había un sistema de ecuaciones que teníamos que resolver. Una vez resuelto buscamos la solución en la hoja donde había que pegar las piezas.
¿Te pareció difícil la actividad? ¿La acabasteis?
¿Te gustaría volver a hacer alguna actividad parecida?
¿Cuántas mujeres fueron representadas?
Seis mujeres: Sofía Kovalevskaya, Sophie Germain, Hipatia, María Gaetana Agnesí, Madame Du Chatele y Ada Lovelace. Cuando acabamos los puzles los pusimos en la pared de la clase.
¿Crees que las mujeres son buenas en matemáticas?
¿Por qué crees que hay menos mujeres matemáticas conocidas en la historia?
De todas las frases que dicen las mujeres, ¿Con cuál te quedas? ¿Por qué?
Con “Defiende tu derecho a pensar, porque pensar de manera errónea es incluso mejor que no pensar”.
Porque aunque te equivoques con lo que piensas, es mejor que no pensar nada. Si te equivocas puedes cambiar y pensar de otro modo pero, si no piensas no haces nada.
En el siguiente vídeo puedes ver cómo vivieron estás mujeres a las que les gustaban las matemáticas y que lucharon por poder estudiarlas y trabajar con ellas.
miércoles, 16 de mayo de 2018
ESOS PEQUEÑOS INVENTOS QUE NOS FACILITAN LA VIDA EN LA OFICINA
Bette Nesmith Graham
Típex, ¿quién tiene típex?; esta frase
es pronunciada por nuestro alumnado varias veces a lo largo de una clase. Pero
quién inventó ese líquido blanco que es de tanta utilidad para corregir
nuestros escritos.
Bette se propuso encontrar un sistema que corrigiera solo la parte errónea del texto sin tener que empezarlo de nuevo. Ella, aficionada a las actividades artísticas se planteó un simple razonamiento: si los artistas eran capaces de corregir sus errores cuando estaban pintando sin tener que desechar el lienzo, ¿por qué no se iba a poder hacer lo mismo en mecanografía? Esta relación de ideas fue la clave que condujo a Bette a crear el Mistake Out (“error fuera”) posteriormente conocido como Liquid Paper. El producto, creado a base de témperas y agua en su propia cocina con una batidora.
![]() |
Imágenes de Liquid Paper y
www.simplyfantasticbooks.com
|
Este
producto, le acompañaba cada día en su trabajo, cada vez que cometía un error
con la máquina de escribir, pasaba el líquido por encima del mismo con un
pincel y rápidamente se secaba, pudiendo escribir sobre éste poco después. Sus
compañeros de oficina pronto se dieron cuenta de la eficacia del producto y no
tardaron en pedírselo.
Ella comenzó a suministrarles pequeñas botellas etiquetadas como Mistake Out y pronto se extendió a todo el edificio. La demanda de botellitas por parte de sus compañeros y amistades provocó que su propia cocina se convirtiese en un auténtico laboratorio improvisado.
En este contexto de creciente demanda empezó la Mistake Out Company (1956) desde su casa en el norte de Dallas. Sin embargo, las botellas que fabrica con las colaboración de su hijo y los amigos de éste únicamente le reportaban algo de dinero extra.
Ella comenzó a suministrarles pequeñas botellas etiquetadas como Mistake Out y pronto se extendió a todo el edificio. La demanda de botellitas por parte de sus compañeros y amistades provocó que su propia cocina se convirtiese en un auténtico laboratorio improvisado.
En este contexto de creciente demanda empezó la Mistake Out Company (1956) desde su casa en el norte de Dallas. Sin embargo, las botellas que fabrica con las colaboración de su hijo y los amigos de éste únicamente le reportaban algo de dinero extra.
Bette
fue despedida de su trabajo y dedicó todos sus esfuerzos a hacer triunfar su
idea. Convenció a un distribuidor de artículos de oficina, colaboró con un
profesor de química de la localidad para mejorar el producto, le cambió el
nombre y lo patentó. Así nació “Liquid Paper”.
La primera compañía que les encargó un pedido de 400 botellas fue General
Electric.
Bette
también se distinguió por sus valores feministas y filantrópicos a través de la
creación de instituciones sin ánimo de lucro. En 1976, promovió la Fundación
Bette Clair McMurray (1976), con sede en Los Ángeles (California) y dedicada al
apoyo a mujeres maduras mediante servicios de consultoría profesional, becas y
financiación de estudios. En 1978, estableció en Dallas la Fundación Ghion
para el fomento del emprendimiento femenino y de la creatividad artística de
las mujeres. Para finalizar os diré que Bette es la madre de Michael Nesmith, que sería uno
de los integrantes del grupo musical The Monkees
Erna Schneider Hoover
Recientemente hemos podido ver en la televisión la serie “Las chicas del cable”, un grupo de operadoras telefónicas de una centralita telefónica. Las antiguas centralitas eran manuales y necesitaban de operadores que conmutasen las llamadas. Actualmente las centralitas son automáticas, pero ¿quién fue la artífice de este invento?
Erna
Schneider Hoover nació el 19 de junio de 1926 en Irvington (Nueva Jersey),
matemática e informática estadounidense, fue la inventora de la digitalización
de la conmutación telefónica. En 1954, Erna Hoover ingresaba en “Bell Telephone Laboratories, Inc.”,
conocida como “Bell Labs”, en Holmdel (Nueva Jersey) como técnica superior
adjunta. Bell Labs estaba investigando cómo dar el salto de los sistemas
de conmutación telefónica puramente electromecánicos hacia los electrónicos.
![]() |
Imágenes de http://historico.oepm.es |
Después
de 32 años en Bell Lab, Erna se jubiló dedicándose desde entonces a
difundir la importancia de la educación en todos sus niveles, denunciado la
escasez de mujeres científicas entre el profesorado.
Margaret Ellen Knight
Para
finalizar hablaremos de Margaret Ellen Knight (1838-1914), fue una gran
inventora estadounidense. Entre sus muchos inventos, y debido a la relación que
tiene con la materia que imparto, os hablaré de la bolsa de papel. Aunque la
bolsa de papel y la máquina para fabricarla habían sido patentadas en 1852 por
el estadounidense Francis Wolle, Margaret creó una máquina para mecanizar todo
el proceso de fabricación; corte, doblado y pegado. De esta manera, las bolsas
adquirían mayor amplitud, mejor usabilidad y un fondo cuadrangular con el que
podían mantenerse erguidas y aguantar más carga sin romperse. Nacía, por tanto,
la bolsa de papel que enseguida acabó convirtiéndose en el estandarizado
envoltorio empleado por infinidad de comercios estadounidenses, acompañante de
las compras cotidianas o del consumo de comida rápida, pero también reutilizado
para guardar y llevar casi cualquier objeto de manera cómoda y despercibida.
![]() |
y www.mujeresconciencia.com
|
En 1870, constituyó la empresa "Eastern Paper Bag Company" a fin de dar una explotación industrial a su invento y fabricar las nuevas bolsas de papel. El éxito de las bolsas no tardó en llegar siendo adquiridas por grandes almacenes neoyorquinos como "RH Macy & Co" o "Lord & Taylor", cuyos empleados podían acomodar de forma rápida en los nuevos recipientes las mercancías de la clientela sin tener que gastar tiempo en hacer paquetes y atarlos, lo que se traducía en un aumento del volumen de compras y en una mayor satisfacción de los consumidores.
domingo, 13 de mayo de 2018
UN EJEMPLO DE CONSTANCIA Y RIGOR: MARÍA MOLINER
Aunque
el nombre de María Moliner nos suene más en el mundo de las Letras, la labor de
esta sencilla mujer es tremendamente útil en cualquier rama pues sirve para
todo aquel que quiera escribir o hablar con corrección. Es la autora, única
autora, de una obra inmensa, el Diccionario
de Uso del español, de obligada consulta cuando se quiere ser correcto. Sin
pretender comparar en importancia con el Diccionario
de la RAE, por cierto, elaborado por un equipo de especialistas que trabajan y
son remunerados por ello, el de María Moliner está considerado por muchos el
que más se ha consultado en nuestra lengua.

Pero
en los años de posguerra ella y su
marido fueron expedientados y expulsados de sus respectivos trabajos. Sí es
cierto que consiguió una nueva ocupación en otra Biblioteca, pero bajando
muchos escalafones y siendo, esta vez, un trabajo más rutinario. Comprendió y
asumió que ya no podría aportar nada en ese campo y comenzó un nuevo proyecto.
Hasta aquí una rapidísima trayectoria de nuestra
protagonista para mostrar la valía y los dos grandes logros visibles
(debiéramos hablar de un tercer éxito, pero eso lo dejaremos para otra ocasión)
de esta persona trabajadora, constante, minuciosa y culta y todo ello dentro de
un mundo dominado por los hombres. A partir de ahora intentaremos explicar la
importancia de esos adjetivos y por qué, siendo mujer, tuvieron un valor
especial.
Parece
ser que un día María Moliner manejó un diccionario de uso en inglés y en su
afán por aportar y contribuir –siempre se caracterizó por su regeneracionismo-,
decidió hacer algo similar. Se puso manos a la obra pensando que en dos
“añitos” lo tendría terminado, pero su continua labor de depuración más el
hecho de ser consciente de que su humilde proyecto comenzaba a adquirir otras
dimensiones mucho más ambiciosas, desembocaron en un diccionario de 80.000
entradas (dos tomos de casi 3.000 páginas) publicado en 1967 y en el que,
finalmente, se invirtieron dieciséis años de trabajo.
García Márquez describe ese proceso poniendo énfasis en su
labor de “hormiguita” y en su lado humano. Lo que empezó siendo una
recopilación de fichas, por supuesto manuales o con su máquina de escribir, a
lo que dedicaba una o dos horas o el hueco que encontraba entre su labor de
bibliotecaria y el de madre de cuatro hijos, fue aumentando en tiempo
progresivamente hasta suponer ocho, nueve o las que se precisaran. Su obsesión
por el rigor le hacía revisar, corregir y completar continuamente lo ya escrito
de modo que, si no fuera porque había firmado un contrato y debía entregar lo
que tuviera, quizá no lo habría terminado nunca.
Fue
la primera mujer en ocupar importantísimos puestos dentro del ámbito de las bibliotecas pero no logró
ser la primera académica, fracaso que ella vivió con gran pesar. Muchas son las
voces que denuncian la injusticia que fue en su momento –sin quitarle mérito a
quien entró en su lugar- y muchos son los convencidos de que el único problema
fue el hecho de ser mujer.
El
tesón de esta mujer ha sido resaltado por muchos biógrafos y por quien la
conocía de primera mano, su hija, quien además destaca la seguridad que siempre
demostraba en todo lo que hacía. Su rigurosidad fue alabada por filólogos de
primera línea como Dámaso Alonso y su valía como mujer de gran coraje por un
escritor tan humano como García Márquez.
Nosotros,
en este humilde homenaje, no nos queda sino invitar a echar un vistazo a su
Diccionario y comprobar de primera mano el mérito tan enorme que supone ser la
autora de una magna obra tan útil y tan seria.
PARTICULARIDADES
POR EL HECHO DE SER MUJER
Se puede pensar que a
María Moliner no le gustaría que resaltáramos
el hecho de que era una mujer, sino que posiblemente se sentiría
satisfecha si dijéramos que era una persona tremendamente trabajadora, culta y
con mucha fuerza para transmitir. Y ahí
nos podíamos quedar sino fuera porque sí que influyó en ocasiones su condición
femenina y de todas ellas vamos a destacar dos.

El segundo momento
cuando, como hemos comentado, fue rechazada en la Real Academia, lo que le
dolió de forma espacial. Ella creyó
firmemente que era merecedora, como también lo creyeron otras personas de
altura filológica, pero no lo logró y estaba plenamente convencida de que el
único problema fue ese, ser mujer.
Nuestradmiración a esa
PERSONA trabajadora, rigurosa y tenaz que no consiguió el debido reconocimiento
por el hecho de ser mujer.
Olga García-Casarrubios Martín
Suscribirse a:
Entradas (Atom)